15 de febrero. Día Internacional del Cáncer Infantil.
Esta es una fecha dedicada a sensibilizar sobre la importancia del diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos efectivos y el apoyo a los niños y adolescentes que enfrentan esta enfermedad.
En este contexto, La Universidad de Madrid y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), trabajan juntos en proyectos innovadores para mejorar el tratamiento del cáncer infantil. En el laboratorio Materno-infantil y del Adolescente, el grupo de investigación denominado "Investigación Traslacional en Cáncer Infantil, Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular" se enfoca en diversas líneas de trabajo, entre las que destacan:
- Estudio de tumores sólidos y hematológicos: El grupo analiza muestras de estos tumores para entender mejor cómo responden a los tratamientos con terapia celular, evaluando su funcionalidad, expresión de proteínas y características genéticas.
- Terapia celular con células NK activadas: Se investiga el uso de células NK (Natural Killer), un tipo de célula del sistema inmune, para tratar el cáncer infantil, mejorando su capacidad para atacar las células cancerígenas.
- Trasplante hematopoyético: Este tratamiento, que consiste en reemplazar las células madre sanguíneas, se usa como plataforma para la terapia celular, potenciando su efectividad en el tratamiento del cáncer infantil.
- Inmunoterapia adoptiva con linfocitos T memoria: Se estudia cómo utilizar linfocitos T (células inmunitarias) memoria, como parte de un tratamiento de inmunoterapia en el trasplante de progenitores hematopoyéticos, para mejorar la respuesta inmune contra el cáncer.
- Optimización de la terapia celular: Se trabaja en la creación de receptores quiméricos antigénicos (CAR-NKG2D), diseñados para mejorar la especificidad, persistencia y eficacia de las células inmunitarias en el tratamiento del cáncer infantil, tanto en pruebas de laboratorio como en modelos animales.
- Nanotecnología para mejorar la terapia celular: Se investiga cómo la nanotecnología y los receptores CAR pueden hacer más efectivas las terapias con células NK, mejorando su capacidad de destruir células cancerígenas.
- Inducción de tolerancia inmunológica: Se exploran métodos para lograr que el sistema inmunitario acepte el trasplante de órganos sólidos, usando estrategias como la inducción de quimeras hematopoyéticas mediante terapia celular.
- Ensayos clínicos y colaboraciones con la industria: El grupo desarrolla y participa en ensayos clínicos académicos, colaborando con la industria farmacéutica para avanzar en el desarrollo de nuevas terapias más efectivas y con menos efectos secundarios para tratar el cáncer infantil.
